Back

De la exigencia a la motivación por publicar. Dos caras de una misma moneda – Carlos Viltre Calderón, PhD

Hoy más que nunca, la competencia escritural es una necesidad constante en el nivel superior y llega como parte de diferentes requisitos establecidos por las estructuras universitarias. Ya sea por la necesidad de sustentar una especialidad, maestría o doctorado en cualquier área del conocimiento; por la aspiración de escalar posiciones en la dirección, investigación, o simplemente como parte de un proceso evaluativo normado, que está dentro de los estándares internacionales para el docente universitario.

Es inevitable pensar, -parafraseando a Shakespeare- que Ciencia que no se ve, no existe; he ahí la cuestión, ya que la socialización del nuevo conocimiento en muchas de las ocasiones, toma forma de artículo original de investigación, que cualquiera de las demás tipologías de texto o forma de compartir saberes, por el impacto que tiene y lo que para el ranking supone si además se ubica en el tan famoso Q1.

No obstante, en nuestra forma de ver el asunto, la pirámide se encuentra invertida, está el proceso verticalizado y tiene un carácter inflexible. Puesto que la verdad, es que la mayoría de los casos avanza hacia la publicación y un alto porcentaje lo logra, pero bajo una dimensión personológica que expresa: miedo escénico, temor al ridículo, carencia de recursos para enfrentar este reto.

Sin contar que por otra parte, hay necesidades de competencias de redacción y publicación que se corresponden con una dimensión didáctica: la que se expresa en la exigencia real de los directivos que se traduce en indicadores medibles de cantidad y calidad de las publicaciones; pero los que implementan la política no sistematizan espacios de formación, superación y capacitación para que se minimicen en estos momentos vivencias negativas, emociones encontradas, ansiedad y frustración, sobre todo en investigadores noveles que escriben en materia de Ciencia por primera vez. Y finalmente, la existencia de una realidad compleja, donde el acceso las editoriales y revistas con visibilidad en Bases de Datos de alto impacto se complejiza cada día más.

De ahí que, posicionar al sujeto al centro del proceso, como aquel que requiere acompañamiento, formación y superación continua, no un índice de rechazo, sino de apoyos para satisfacer estos requisitos es imprescindible. Además para el que escribe, será visto la publicación, si así lo gestionamos no como un requisito, sino como parte de un compromiso, una meta, un propósito, una intensión. La recomendación es continuar abriendo estos espacios de colaboración y crecimiento, más que restringiendo dinámicas a una norma que minimiza y no posibilita el crecimiento personal y profesional.

Carlos Viltre Calderón, PhD

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4824-4330.

Lecturas Recomendadas

Alfonso Manzanet, J. E., Roig Ribalta, M. (2012). La necesidad de publicar un artículo científico. Revista de Información Científica para la Dirección en Salud. https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/download/330/376

Hernández de la Rosa, Y., Cairo Saéz, G., Ferrer Hernández, LG. (2023) La publicación de la ciencia y el rechazo ante las malas prácticas. Medicentro, 27(4) Santa Clara, oct.-dic. Epub 01-Dic-2023.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432023000400027&lng=es&nrm=iso

Leave A Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *